SIMBOLISMO DEL ESCUDO DE CUAUHTÉMOC

LIC. JUAN RAMON CAMACHO RODRÍGUEZ

INTERPRETACIÓN DEL ESCUDO DE ACUERDO AL “REGLAMENTO MUNICIPAL PARA EL USO DEL ESCUDO DEL MUNICIPIO DE CUAUHTEMOC”.

ARTICULO 2º. El escudo se analizó e interpretó apegado a las más estrictas leyes de la heráldica, que es la ciencia auxiliar de la historia que estudia los hechos remotos presentados por figuras o símbolos de los escudos de armas; hago la presente interpretación del escudo del Municipio de Cuauhtémoc.
I.- Su forma:
a) El escudo tiene la forma de cartela apergaminada.
b) Su campo es ovalado al estilo medallón eclesiástico.
c) Sus esmaltes (colores) laterales son de oro (amarillo).
d) Tiene una división principal llamada de palo dividiendo la parte central del Escudo en dos campos por un pino real, en sinople (verde).
e) Nuestro escudo esta dividido también en tres campos (o regiones) cuyo fondo es azur (azul) y plata (blanco).
f) En el campo superior izquierdo, en sable (negro) está representada la entrada a una mina que es el antecedente histórico de Cuauhtémoc: el minero Municipio de Cusihuiriáchic.
g) En el campo superior derecho, en gules y plata (rojo y blanco), se represente la industria más importante del Municipio con trascendencia nacional e internacional: Celulosa de Chihuahua, establecida en Col. Anáhuac en 1954.
h) En el campo inferior izquierdo, en plata y sinople (blanco y verde), está representada la tradicional fuerza económica de las llanuras de Cuauhtémoc: la ganadería por un cabeza de bovino y la agricultura por un manojo de avena, y que por ello en un tiempo se le reconociera como “El Granero del Estado”.
i) En el campo inferior derecho, en gules (rojo) está la representación de otro de los recursos naturales del municipio: el forestal.
j) En la parte superior, separada por una línea curva, en plata y sable (blanco y negro), esta representada un alegoría en forma de un libro abierto en donde están impresas las dos fechas más importantes para la historia de nuestro Municipio: 1922, año en que llegaron a esta región los colonos menonitas, y 1927, año en que, por decreto del 12 de julio de ese año, la Legislatura Local y siendo Gobernador del Estado el C. Fernando Orozco E., la Sección Municipal de San Antonio de los Arenales, perteneciendo antes al Municipio de Cusihuriáchic, es elevada al rango de Municipio, bajo la denominación de Cuauhtémoc. Aparecen también, en el libro abierto, dos manos saludándose fraternalmente y que representan la amistad y la convivencia de dos culturas que luchan y trabajan por el progreso de nuestro Municipio, la mestiza y la anglosajona, representada por los menonitas.
k) Como se especifica en el inciso b), la forma del campo interior del escudo es un óvalo vertical en sinople (verde) conformado por dos ramas de encina que nacen en un par de sabrosas manzanas, en gules y oro (rojo y amarillo), representando la riqueza frutícola del Municipio.
l) El óvalo o medallón se sierra en la parte superior por una banda o listón plegada, en sinople y sable (verde y negro), semicoronado el escudo con la leyenda “Cuauhtémoc, Chih.”
m) En la parte inferior del escudo y fuera del pergamino, remata una banda o listón al pie del escudo, con los esmaltes sinople y sable (verde y negro), con el lema: “Trabajo, Progreso, Amistad”; que sintetiza el perfil socioeconómico de los cuauhtemenses.

II.- Detalles complementarios.
a).- En el recurso forestal descrito en el inciso c), cada tronco representa una sierra y/o prominencia orográfica y que son las seis principales que a continuación se enumeran:
1.- El Chiquihuite
2.- Napavechi
3.- San Diego del Monte
4.- El Carnero
5.- El Picacho
6.- Sierra Azul

b).- El triángulo que se forma con los cerros Chiquihuite, El Picacho y Sierra Azul, representa tres puntos clave, que a manera de grandes mojoneras, enmarca la importante zona freática del Municipio de Cuauhtémoc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.